En este tutorial de Audio Hijack vamos a ver como usar esta herramienta para Mac, la cual nos va a permitir crear y configurar nuestras propias sesiones a base de bloques o módulos de una forma realmente muy sencilla, con las que vamos a poder cubrir diversas aplicaciones de audio, entre ellas sesiones de grabación sencillas y también configuraciones más complejas, vamos a poder crear y configurar muy rápido la grabación de nuestras sesiones de Skype, sesiones para grabar nuestro propio podcast… De hecho incluso podemos utilizar Audio Hijack hasta para crear sesiones para emitir en directo desde nuestro propio Mac.
En un gran número de ocasiones utilizamos muchas combinaciones de herramientas para nuestros proyectos de audio, y en muchos casos no es necesario contar con configuraciones demasiado avanzadas o complejas. Con esta herramienta podremos simplificar el tener que mover archivos de un sitio a otro y poder solucionar situaciones cotidianas de una forma muy rápida y sencilla, ya que gracias a los bloques, podremos crear diferentes procesos dentro de una misma sesión de Audio Hijack
Descarga e instalación
El proceso de instalación es realmente muy sencillo. Lo primero que haremos será descargar nuestro software desde la web oficial del fabricante , en la que podremos adquirir nuestra licencia. Algo muy interesante es que podemos descargar una versión para probar el software, la cual nos va a permitir utilizar el software con todas las opciones disponibles, la única limitación, si utilizamos la versión de prueba es que al cabo de 10 minutos de uso nos introducirá un desagradable sonido en nuestra señal, con lo que , si realmente vamos a usar este software es muy aconsejable adquirir una licencia ya que el coste es muy asequible y merece mucho la pena 🙂
Una vez tenemos ya descargado nuestro software, simplemente lo arrastraremos a la carpeta de aplicaciones de nuestro Mac y ya lo tendremos todo listo y preparado para empezar a trabajar con Audio Hijack.
Configuración de Audio Hijack
La primera vez que iniciamos nuestra aplicación, deberemos configurarla. Para ello iremos al menu de preferencias , el cual nos mostrará el siguiente cuadro de dialogo con diferentes opciones.
Como podemos ver, a diferencia de otras aplicaciones de audio, Audio Hijack nos presenta una ventana de configuración muy limitada en cuanto a opciones se refiere.
En la parte superior nos va a permitir seleccionar un editor de audio externo con el que podremos editar el audio que generemos en las sesiones de Audio Hijack. Simplemente seleccionamos nuestro editor de audio favorito con el botón set y ya lo tendremos configurado y listo para usar dentro de Audio Hijack
La opción con la que, posiblemente, tendremos que ir mas con cuidado es la opción para configurar la latencia. Para ello usaremos el deslizador, o slider, que tenemos en el segundo bloque del panel de preferencias (Audio Processing)
Lo aconsejable es configurar la latencia lo más baja posible, ya que de esta forma reduciremos al máximo el desagradable efecto de la latencia, aunque esta es la opción que más recursos de nuestra maquina va a consumir. Así que en muchas ocasiones, a no ser que tengamos un Mac generoso en procesador y memoria RAM, tendremos que buscar un equilibrio entre latencia y rendimiento de nuestro ordenador.
El panel Time Shift Global Hotkeys nos servira para que podamos configurar las teclas de acceso rapido (shortcuts) cuando utilicemos el bloque Time Shift.
Nuestra primera sesión
Ya con nuestro software configurado, vamos a ver cómo crear nuestra primera sesión. Para ello , la primera vez que iniciamos la herramienta, o cuando no tenemos aun ninguna sesión creada, nos aparecerá la siguiente ventana en la cual, muy amablemente, nuestro software nos invita a crear nuestra primera sesión.
Lo único que tendremos que hacer es pulsar sobre el botón New Session, el cual nos llevará a otra ventana la cual nos permitirá seleccionar de entre una lista de opciones, la plantilla sobre la cual queremos empezar a trabajar.
Al principio cuando no estamos acostumbrados a la forma de trabajar y la filosofía de Audio Hijack, es preferible empezar partiendo de plantillas, aunque es cierto que cuando ya conocemos el entorno, los bloques, y como esta estructurada y organizada la herramienta, mi consejo es que partáis de una plantilla en blanco para poder configurar a vuestro gusto toda la sesión que vayáis a crear.
Una vez hemos seleccionado la plantilla con la que queremos empezar nuestro proyecto, nos aparecerá la ventana de sesión, que es, sin duda, en la que estaremos la gran parte del tiempo que estemos trabajando con esta magnifica herramienta.
Dentro de la ventana de sesión de Audio Hijack, veremos a la derecha una serie de paneles, los cuales contienen los conocidos como bloques, pequeños módulos que nos van a permitir crear nuestra sesión. Para hacerlo es tan sencillo como «arrastrar y conectar» estos pequeños bloques dentro de nuestra area de trabajo.
Una vez hayamos acabado de crear y configurar nuestra sesión, simplemente hemos de ponerla en marcha utilizando el botón que tenemos en la parte inferior izquierda de nuestra ventana de sesión y nuestra sesión de Audio Hijack, empezará a trabajar. En el caso que hayamos configurado que queremos grabar ciertos procesos, empezará a grabarnos los archivos que le hayamos especificado en las ubicaciones que hayamos configurado en el bloque de grabación
Conclusión
Como hemos podido observar, Audio Hijack es una herramienta que nos va a facilitar mucho ciertas tareas relacionadas con el audio, y a su vez, nos va a evitar tener que depender de muchas herramientas para llevar a cabo los diferentes procesos.
Hemos de tener en cuenta que , a pesar que es una gran herramienta y nos facilita muchas tareas, no es una herramienta con la que podamos realizar todo tipo de proyectos, es más bien una herramienta pensada para facilitarnos ciertas tareas, y en muchos casos, para complementar otras con las que trabajamos en nuestro día a día.
En próximos tutoriales iremos viendo diferentes formas de trabajar con Audio Hijack, así como diferentes aplicaciones en las que nos a ser realmente muy útil.
Suscríbete a la newsletter y no te pierdas ningún artículo 🙂